Mototaxismo en Sincelejo: síntoma de un problema mayor.

El mototaxismo en Sincelejo es más que una simple actividad informal; es el reflejo de profundas falencias en el sistema de movilidad y en las oportunidades laborales que brinda la ciudad.

Abordar este fenómeno desde la mera represión sin ofrecer soluciones estructurales solo perpetúa una crisis social y económica que afecta a miles de familias.

La dependencia de la moto en Sincelejo y en muchos municipios del Caribe colombiano es alarmante. Un estudio del Banco de la República de 2011 reveló que el 71% de la movilidad en la ciudad dependía del mototaxismo, mientras que solo el 16% de los ciudadanos utilizaba buses y colectivos, y el 13% recurría a vehículos particulares.

Por su parte, un estudio de 2019, considerado en el actual Plan de Desarrollo de Sincelejo, estimó que al menos el 40% de la población económicamente activa se dedica al mototaxismo. Además, encontró que, aunque la mayoría de quienes ejercen esta actividad preferirían empleos con menores riesgos para su seguridad y salud a largo plazo, optan por mantenerse en ella debido a su rentabilidad y a la falta de oportunidades laborales formales.

Aunque estas cifras tienen más de una década y, en su momento, existía un sistema de transporte público, hasta hoy la implementación de un sistema eficiente de buses urbanos sigue siendo esquiva.

La falta de soluciones efectivas no solo indica que la situación no ha mejorado, sino que, por el contrario, se ha agravado significativamente.

La alta prevalencia del mototaxismo representa un desafío significativo para la seguridad vial en Sincelejo.

Al 21 de septiembre de 2024, la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportó 26 muertes por accidentes de tránsito, de las cuales 16 correspondían a motociclistas. Sin embargo, en los primeros meses de 2025, los siniestros viales se incrementaron en un 200%, evidenciando un agravamiento de la situación.

Además, un preocupante 42% de los conductores de moto en la ciudad no utilizan casco, cifra que asciende al 90% en el caso de los acompañantes.

Estos datos reflejan no solo la informalidad del servicio, sino también el alto riesgo al que están expuestos tanto conductores como pasajeros.

En Colombia, el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) establece las normas para la circulación de vehículos y peatones en el territorio nacional. Aunque esta ley no contempla específicamente el mototaxismo, sí regula el uso de motocicletas y prohíbe su circulación en áreas destinadas exclusivamente a peatones, como andenes y ciclorrutas.

Las infracciones a estas disposiciones pueden acarrear multas significativas y la inmovilización del vehículo. Sin embargo, la falta de opciones de transporte en ciudades como Sincelejo hace que estas regulaciones sean difíciles de aplicar sin generar un impacto social y económico negativo en la población.

Para que Sincelejo avance hacia un desarrollo sostenible y aproveche su potencial, es esencial implementar un sistema de transporte metropolitano eficiente y seguro.

La falta de un transporte público adecuado no solo perpetúa la dependencia del mototaxismo, sino que también limita el crecimiento económico y la atracción de inversiones.

Ante este panorama, es fundamental avanzar en soluciones que vayan más allá de la persecución y la prohibición. La formalización y regulación progresiva del mototaxismo podría permitir que los conductores accedan a condiciones laborales dignas y a mecanismos de seguridad para los pasajeros.

Al mismo tiempo, fortalecer el transporte público con mayor cobertura, frecuencia y tarifas accesibles haría que más ciudadanos optaran por alternativas seguras y eficientes.

La implementación de sistemas de transporte ofrecería una solución estructural al problema de movilidad, conectando la ciudad con su área metropolitana y reduciendo la necesidad de medios informales.

Complementar estas acciones con programas de reconversión laboral permitiría que muchos mototaxistas encuentren oportunidades en sectores emergentes, como la construcción, la industria cultural o la industria del aluminio verde en el golfo del Morrosquillo, que requieren mano de obra calificada y ofrecen mejores condiciones de empleo.

Es fundamental impulsar la reconversión laboral, ya que el desarrollo de la industria del aluminio, la agroindustria y la industria cultural pueden convertirse en motores de empleo y crecimiento económico en la región.

El mototaxismo no es un fenómeno exclusivo de Sincelejo ni del Caribe colombiano. En diversas ciudades del país, incluida la capital, esta modalidad de transporte se ha tomado numerosos sectores urbanos, convirtiéndose en una alternativa de movilidad para miles de ciudadanos.

En otros países, el mototaxismo ha sido regulado y ha logrado integrarse de manera efectiva a los sistemas de transporte urbano, permitiendo que estos conductores asuman un papel en la movilidad sin caer en la informalidad.

Por tanto, más que una persecución indiscriminada, se requiere una regulación clara que permita incluir este sector en la economía urbana de las ciudades, garantizando condiciones dignas para los trabajadores y mayor seguridad para los usuarios.

Además de las medidas económicas y estructurales, es clave impulsar la educación y la cultura vial. Campañas que promuevan el uso adecuado de elementos de protección, como el casco, y el respeto por las normas de tránsito pueden reducir significativamente los accidentes y mejorar la seguridad en las vías.

El mototaxismo en Sincelejo es un síntoma de problemas estructurales que requieren soluciones integrales y sostenibles.

Más allá de medidas represivas, es fundamental que las autoridades locales y nacionales trabajen en conjunto con la comunidad para desarrollar estrategias que mejoren la movilidad, fortalezcan la economía y garanticen la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.

Anterior
Anterior

Ciudades verdes o realidades grises: el reto urgente del ordenamiento urbano en Colombia

Siguiente
Siguiente

Sincelejo, ¿Ciudad Slow o Ciudad Estancada?