Las regiones autónomas: una alternativa para descentralizar a Colombia
Colombia enfrenta un desafío histórico en la búsqueda de un modelo de desarrollo que permita superar las profundas desigualdades territoriales y aprovechar el potencial de sus regiones. En este contexto, las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y las Regiones Administrativas y de Planificación Especiales (RAP-E) se presentan como instrumentos clave para articular la planificación territorial, fomentar la cooperación interdepartamental y cerrar brechas de desarrollo, sin los riesgos asociados al federalismo o a las regiones autónomas.
El fortalecimiento de las RAP y RAP-E responde a la necesidad de avanzar en la descentralización de manera gradual y efectiva. A diferencia del federalismo, que implicaría una transformación constitucional compleja y costosa, las RAP y RAP-E permiten consolidar procesos de planeación regional sin alterar la estructura unitaria del Estado. Este enfoque es particularmente relevante en un país donde las disparidades económicas, sociales y políticas entre regiones hacen inviable una descentralización radical.
Un paso clave para fortalecer estas figuras es que asuman la administración de los recursos provenientes de las regalías regionales y de los establecidos en la reciente reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), aprobada por el Congreso de la República. Esto incluye mayores recursos destinados al desarrollo territorial y la promoción de proyectos estratégicos.
Este enfoque les permitiría financiar iniciativas directamente relacionadas con las necesidades y potencialidades de cada región, aumentando su capacidad de ejecución y generando un impacto más tangible en áreas como educación, salud, infraestructura y sostenibilidad ambiental.
Las RAP y RAP-E tienen la posibilidad de liderar iniciativas de alto impacto como la reactivación de las redes férreas, el desarrollo de generadoras de energía renovable y la construcción de infraestructura estratégica que conecte a las regiones con los mercados nacionales e internacionales. Estas acciones no solo impulsan la competitividad económica, sino que también fortalecen la integración territorial y reducen las desigualdades.
Estas figuras permiten que los departamentos trabajen en conjunto para identificar prioridades comunes y ejecutar proyectos estratégicos, evitando la creación de barreras políticas o administrativas que podrían surgir en un modelo federal.
Al promover la unión de esfuerzos y recursos, se logrará desarrollar proyectos de impacto regional en áreas como infraestructura, desarrollo agrícola, turismo y sostenibilidad ambiental, potenciando el desarrollo económico de manera más equitativa.
Las RAP y RAP-E refuerzan la unidad del país al tiempo que reconocen las particularidades regionales, manteniendo la cohesión territorial y la estabilidad institucional.
Para que estas figuras alcancen su máximo potencial, es esencial asegurar que las RAP y RAP-E administren directamente recursos de regalías regionales, accedan a los fondos ampliados del SGP para la ejecución de proyectos estratégicos y a mecanismos estables de financiamiento; consolidar el respaldo jurídico que les permita diseñar y ejecutar proyectos estratégicos de impacto regional; e involucrar activamente a la sociedad civil y al sector privado en los procesos de planificación y ejecución para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas.
En lugar de apostar por modelos como el federalismo o las regiones autónomas o autonómicas, que podrían agravar las desigualdades y debilitar el Estado unitario, Colombia debe profundizar en el fortalecimiento de las RAP y RAP-E. Estas herramientas no solo ofrecen una vía pragmática para avanzar hacia un desarrollo territorial equilibrado, sino que también les otorgan a las regiones la capacidad de gestionar recursos y ejecutar proyectos estratégicos que impulsen su competitividad.
Este enfoque, basado en la cooperación y la planificación estratégica, no solo responde a las necesidades actuales del país, sino que también sienta las bases para una Colombia más justa, integrada y sostenible.